Adriana Gálvez
Tlaxcala, Tlax., a 02 de febrero de 2017/ De no encontrar una respuesta positiva a la demanda de incremento salarial del 20 por ciento directo al salario y otras prestaciones, el próximo martes 7 de febrero, a las siete horas, el Sindicato Único de Trabajadores Académicos del Conalep (Sutac) de Tlaxcala estallará la huelga en los tres planteles del estado.
Así lo advirtió Melesio Gutiérrez Tizatl, secretario general de esa organización, quien consideró que las peticiones para beneficiar a sus 180 agremiados, son justas ante la difícil situación económica que prevalece en el país y que también afecta el bolsillo de los trabajadores educativos.
En entrevista concedida por el líder sindical a su arribo al Congreso del estado donde acudió para sostener una reunión con diputados de los partidos Movimiento Regeneración Nacional (Morena) y del Trabajo (PT), y exponerles la situación que atraviesan, acusó que cada año la Junta Local de Conciliación y Arbitraje (JLCA) ha puesto trabas a su desempeño.
De hecho, precisamente durante la revisión contractual y salarial de este año se repite el problema, ya que esa instancia no entregó a la Dirección General del Colegio Nacional de Educación Profesional (Conalep) el emplazamiento a huelga entregado por el sindicato desde el día uno de noviembre de 2016, lo que impide que hasta hoy se tenga algún acercamiento con la autoridad educativa.
“Sí nos lo recibieron, pero ya no se pudo hacer el acuerdo para que pudiéramos revisar. Ellos tenían la obligación de haberlo entregado inmediatamente a la Dirección, pero obviamente que no lo hicieron. Hoy me salieron con una irregularidad principalmente. Lo depositamos el día 1 de noviembre, estábamos dentro de las fechas para poder hacer nuestra revisión. De ahí ya no hubo ningún comunicado”, señaló.
Sin embargo, el líder sindical sostuvo que la parte sindical hizo llegar con oportunidad a la Dirección General del Conalep el emplazamiento a huelga, por lo que la titular del subsistema está sabedora del asunto. Gutiérrez Tizatl informó que el argumento que la JLCA dio al sindicato para justificar el no haber entregado el emplazamiento al Conalep es “que el secretario general no tenía el nombramiento legal para presentar el emplazamiento.
Inclusive, de acuerdo al expediente solicitaban un documento que probara que tenía la personalidad jurídica, cuando la personalidad jurídica es la toma de nota y que inclusive ellos mismos nos dan la toma de nota. Entonces, nos salieron con eso”.
Empero, no se dijo sorprendido, pues esa falta de diligencia en la labor de la JLCA ha sido recurrente, situación que ha llevado a la parte sindical a recurrir en diversas ocasiones al amparo de la justicia federal para hacer valer sus derechos.
“Es algo que ya nos esperábamos también, porque desde que nosotros iniciamos nuestro registro como sindicato tuvimos que presentar tres amparos para poder lograrlo. Se le tuvo que decir al Poder Judicial que sí estábamos bien, que sí éramos trabajadores y ellos siempre nos decían que no, entonces tuvimos que recurrir al amparo”, declaró.
Es más, indicó que en esta ocasión ya fue promovido otro amparo para que le sea reconocida esa personalidad jurídica y continuar con el proceso de revisión salarial. “Cuando hacemos el cambio de dirigencia sindical, otra vez lo mismo, siempre nos salen con alguna irregularidad y tenemos que acudir al Poder Judicial. En este momento también ya se hizo lo conducente. Ya se promovió un amparo, está en el Juzgado Segundo”.
Melesio Gutiérrez enfatizó que las peticiones presentadas para este 2017 “son básicas” como vales de despensa, incremento en el salario, “a nosotros nos pagan por hora-semana-mes; que se nos den algunos días económicos porque hoy no contamos con ninguno; por ejemplo, el pago de marcha para los trabajadores, porque tampoco contamos. Son cosas muy básicas que yo creo que cualquier trabajador las tiene”.
Además, evidenció que el Conalep no ha cumplido a cabalidad los acuerdos alcanzados el año pasado, pues está pendiente aún la entrega de un bono de productividad “que habíamos firmado con la Dirección General y teníamos un acuerdo que cada año, en el mes de enero, se tenía que pagar. Ahorita ya terminó el mes de enero, no se pagó, y ahorita ya inclusive metimos un oficio a la dirección para ver qué pasó”.
Aclaró que la prioridad de los trabajadores del Conalep son los estudiantes, por lo que de darse el estallamiento a huelga será en el periodo de reinscripción para “no entorpecer las actividades de nuestros alumnos”, aunque si no se alcanza un acuerdo favorable podría prologarse al 13 de febrero cuando los alumnos regresan a clases.